ProductosSillasSillonesSofásSillas de oficinaChaises longuesTaburetes y bancosEsculturasSillas de reunionesMobiliario de aeropuertosEspacio de almacenamientoMicro architectureMesas de comedorMesas de cafeteríaMesas de café y auxiliaresEscritoriosSistemas de mobiliario de oficinasSistemas de reunionesIluminaciónRelojesObjetos decorativosPercheros y estantes de paredBandejas y recipientesNuevoBestsellerColores y materialesAlexander Girard Antonio CitterioBarber OsgerbyCharles & Ray Eames George NelsonHella JongeriusIsamu NoguchiLounge chair finderOffice chair finderGift finderCuidado & reparaciónPiezas de repuestoProductos de mantenimientoGarantía del fabricanteVitra Circle StoresMynt: sit differentlyAntony Limited Edition 2025InspiracionesSalónComedorOficina domésticaHabitación infantilExteriorHome StoriesAugmented RealityColores y materialesHome SelectionEspacios de trabajoZonas de concentraciónSalas de reunionesTalleresClub OfficeCitizen OfficeStudio OfficeDynamic SpacesHoteles y restaurantesAeroportesEducaciónCo-WorkingHealthcareNuestros clientesDestination WorkplaceEn defensa de los clásicosSillas de oficinaDancing OfficeHome StoriesLos tejidos de Kvadrat y Dedar de Home SelectionAugmented Reality - lleve los productos Vitra a su casaEscuela de Diseño : Exponer el trabajo y los conocimientosEn defensa de los clásicosColores y materialesUna casa acogedoraUn paisaje de oficinas sin paredes ni tabiquesConfort y sostenibilidad combinadosUn espacio puntero para una escuela de arte punteraServiciosCuidado & reparaciónProductos de mantenimientoGarantía del fabricanteFAQ y contactoInstruccionesConsulting & Planning StudioVitra Circle StoresAsesoramiento y planificación en la VitraHausInstruccionesInstrucciones de mantenimiento en exterioresReparación, mantenimiento, revisión en el Vitra Circle Store Campus ProfessionalsDatos CADFichas técnicas de productosCertificadosInforme de sostenibilidadInstruccionesInformación ecológicapConEjemplos de planificaciónColores y materialesCertificados y normasHome SelectionAl inicio de sesión del distribuidorNuestros clientesMyntDestination Workplace: Ven a visitar a nuestros clientes y sociosAnagram SofaMikadoTyde 2 con ruedasACXDancing OfficeSillas de oficinaMagazineHistoriasConversacionesExposiciónDiseñadoresEl Proyecto de VitraA Capsule in TimeSeeing the forest for the treesRefining a classicMynt is a lifetime achievement to meA desk like a typefaceV-FoamSculptural IconsGames bring people together – just like good officesLet there be light!Social SeatingJust Do It!EVER GREENWhy the Eames La Fonda Chair was designedWhen a Sofa is more than just a Sofa: Anagram100% virgin wool – 100% recyclableAn archive is like a time capsuleVitraHaus Loft - A conversation with Sabine MarcelisA 1000 m2 piece of furnitureFrom a toy to an objectThe Eames Collection at the Vitra Design MuseumAbout the partnership between Eames and VitraVitra CampusExposicionesVisitas guiadas y talleresGastronomíaShoppingActividades en familiaArquitecturaSu eventoAsesoramiento y planificación en la VitraHausPlanificar la visitaVitra Campus appCampus EventsNoticiasVitraHausVitra Design MuseumVitra SchaudepotVitra Circle Store CampusOudolf GartenSobre VitraSostenibilidadJobs & CareersProceso de diseñoEl original es de VitraHistoria - Project Vitra
Inauguración del Oudolf Garten en el Vitra Campus
Esta vez, en el Vitra Campus de Weil am Rhein no han crecido edificios, sino plantas: situado entre VitraHaus y la nave de producción de Álvaro Siza, el jardín de 4000 m2 diseñado en 2020 por Piet Oudolf está ahora en plena floración.
El pasado año, en el mes de mayo, se sembró en el Vitra Campus de Weil am Rhein un jardín creado por el diseñador holandés Piet Oudolf. La naturaleza, manipulada artísticamente, estará en plena floración desde el verano hasta principios del otoño.
El holandés Piet Oudolf está considerado el pionero de una generación de diseñadores de jardines que, a finales de la década de 1980, comenzaron a cuestionarse la jardinería paisajística tradicional porque, en su opinión, era demasiado decorativa y consumía muchos recursos y mano de obra. En su lugar, recurrieron a plantas perennes, a menudo autorregenerativas, arbustos y flores silvestres que nunca antes se habían considerado plantas de jardín, y comenzaron a disponerlos de manera también poco convencional.
El pasado año, en el mes de mayo, se sembró en el Vitra Campus de Weil am Rhein un jardín creado por el diseñador holandés Piet Oudolf. La naturaleza, manipulada artísticamente, estará en plena floración desde el verano hasta principios del otoño.
El holandés Piet Oudolf está considerado el pionero de una generación de diseñadores de jardines que, a finales de la década de 1980, comenzaron a cuestionarse la jardinería paisajística tradicional porque, en su opinión, era demasiado decorativa y consumía muchos recursos y mano de obra. En su lugar, recurrieron a plantas perennes, a menudo autorregenerativas, arbustos y flores silvestres que nunca antes se habían considerado plantas de jardín, y comenzaron a disponerlos de manera también poco convencional.

Piet Oudolf
Oudolf no se considera a sí mismo como el fundador de ningún movimiento. «Que digan otros lo que soy. Para algunos, solo soy un jardinero», comenta con naturalidad. Sin embargo, en las últimas décadas este simple jardinero ha diseñado numerosos jardines públicos en todo el mundo —incluidos los proyectos para Hauser & Wirth Somerset, la galería de arte Serpentine o la Bienal de Venecia— y su «High Line» de Nueva York ha transformado el discurso sobre la jardinería en los entornos urbanos.
«El jardín de Piet Oudolf ha añadido una nueva dimensión. Ofrece a los visitantes una experiencia distinta; una experiencia que, además, cambia continuamente»
Rolf Fehlbaum, presidente emérito de Vitra
Todos los proyectos de Oudolf tienen algo en común: la idea de un paisaje que parece salvaje e indómito pero que, en realidad, no podría existir sin una meticulosa planificación. Sus diseños juegan con determinadas teorías sociales sobre el concepto de «salvaje». «Solo intento convertir en realidad las fantasías de la gente», ha afirmado. Sin embargo, sus jardines no son salvajes en absoluto. Por el contrario, Oudolf se esfuerza por conseguir una composición equilibrada o, como él lo llama, una «comunidad» de plantas que tengan distintos puntos fuertes y débiles y distintos periodos de floración y ciclos vitales, de forma que el jardín ofrezca una experiencia sensorial durante todo el año y mantenga su belleza tanto en los meses de esplendor como en los de decadencia.

Se han utilizado alrededor de 30.000 plantas, entre las que se encuentran ejemplares de nombres tan enigmáticos como Persicaria amplexicaulis, Echinacea pallida o Molinia caerulea. Estas plantas forman la base del jardín, en el que no hay estructuras de obra pero que de ningún modo se resigna a convertirse en una mera decoración para la arquitectura circundante. Más bien sucede que el paisaje complementa los edificios y les abre nuevas perspectivas, como señala Oudolf.
«Quiero que la gente se pierda en el jardín, no que pase por él»
Piet Oudolf
«Para mí, las plantas son como actores que puedo utilizar y organizar de acuerdo con su aspecto y su comportamiento». Cada una de ellas «actúa» a su manera, pero al final lo que surge es una interesante composición teatral», dice Oudolf.

